Regímenes laborales en el Perú

Blog | 1 de febrero de 2024

Navegar en el mundo de la legislación laboral puede ser un desafío. Incluso con la guía del TUO de la Ley de Competitividad y Productividad Laboral del Decreto Legislativo 728. Sin embargo, a pesar de su papel como norma general, esta legislación no logra abarcar la amplia heterogeneidad de actividades presentes en nuestro sistema.

En este contexto, surge el reconocimiento de la existencia de regímenes laborales especiales en la actividad privada, cada uno con sus propias características distintivas. Al mismo tiempo, existen otros regímenes que no se ajustan a esta categoría y que operan bajo normativas exclusivas. El artículo 45 de la LPCL establece claramente que los trabajadores sujetos a regímenes especiales se rigen por normas internas específicas.

Únete a nosotros en este viaje educativo mientras analizamos la dispersa legislación laboral y exploramos cómo estos regímenes especiales moldean de manera única el panorama laboral. Descubre las claves que te ayudarán a comprender y aplicar eficazmente estas normativas en tu entorno profesional. ¡Bienvenido a la comprensión profunda de la legislación laboral y sus matices!

¿Qué es un régimen laboral especial?

Entender el concepto de un régimen laboral especial es esencial en el complejo entramado de las relaciones laborales. Este tipo de régimen se refiere al trabajo o a las condiciones laborales que se apartan del régimen general. Destacándose por la naturaleza de las actividades o las condiciones del trabajador. En su mayoría, estos regímenes laborales están vinculados a normativas específicas del sector correspondiente.

Es crucial reconocer que la instauración de una norma especial en el ámbito laboral debe tener una justificación sólida. Puesto que no todos los trabajos merecen una regulación diferenciada, independientemente de su singularidad.

Para establecer un régimen laboral diferente al estándar general, se requieren argumentos sólidos que respalden la necesidad de dicha diferenciación. En este sentido, es esencial tutelar y valorizar las diferencias, garantizando la igualdad formal frente a discriminaciones o privilegios. Además, las desigualdades deberían reducirse o eliminarse mediante la igualdad sustancial, que busca asegurar y ejercer los derechos fundamentales sociales.

En el ámbito de las relaciones laborales, un régimen laboral especial representa una situación excepcional a la regla general establecida en el TUO de la LPCL. La naturaleza de la actividad o la situación particular del trabajador son argumentos suficientes que pueden llevar al ordenamiento jurídico a optar por una regulación diferenciada.

Tipos y Clasificaciones de Regímenes Laborales

Ante la abrumadora cantidad de normas que regulan los regímenes laborales especiales se optó por dividirlas en dos grandes sectores: público y privado.

Régimen Laboral General

Antes de sumergirnos en los regímenes laborales especiales, es imperativo entender el “régimen común” u “ordinario”. Este marco general de las relaciones laborales está categorizado en el TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo 003-97-TR). Su ámbito de aplicación abarca a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Régimenes Laborales: Sector Público

En el sector público, no existe un único método de contratación o régimen laboral. Pues, existen hasta cuatro formas de trabajar, además de carreras especiales, cada una regulada por leyes específicas, como la Ley del Servicio Civil (Ley Servir – Ley 30057) y la Ley de Carrera Administrativa (Decreto Legislativo 276), entre otras.

Veamos algunas:

  • Ley del Servicio Civil: Ley Servir – Ley 30057
  • Carrera de bases en la administración pública (trabajador nombrado).
  • Profesorado: Ley de Reforma Magisterial – Ley 29944
  • Jueces o magistrados: Ley de carrera Judicial – Ley 29277
  • Profesionales de la salud: Ley Que Establece las Normas Generales Que Regulan el Trabajo y la Carrera de los Profesionales – Ley 23536
  • Auxiliares de salud: Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de salud – Ley 28561
  • Fiscales : Ley Orgánica del Ministerio Público – Decreto Legislativo 052
  • Régimen del servicio Diplomático de la República: Ley del Servicio Diplomático de la República – Ley 28091
  • Contrato administrativo de servicio (CAS): Que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios Decreto Legislativo 1057
  • Militares:  Ley de situación militar de los oficiales de las fuerzas armadas Ley 28359
  • Régimen de policías: Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú – Ley 27238
  • Régimen de los servidores penitenciarios: Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria – Ley 29709
  • Régimen de los Gerentes Públicos: Decreto Legislativo que crea y regula el cuerpo de gerentes públicos – Decreto Legislativo 1024

Régimenes Laborales: Sector Privado

Siguiendo la clasificación de Sara Campos, los regímenes laborales del sector privado se dividen en tres tipos: según la actividad o tamaño de la empresa, naturaleza del trabajo o forma de prestación del servicio, y condiciones especiales del trabajador.

Según la actividad o tamaño de la empresa

Los regímenes laborales de acuerdo a la actividad económica son: construcción civil, agraria, minera, pesquera, exportación no tradicional, portuario, entre otros; y por su tamaño son:

  • Régimen de construcción civil
  • Régimen MYPE
  • Régimen agrario y agrícola
  • Régimen minero
  • Régimen laboral portuario
  • Régimen de los trabajadores de exportación no tradicional
  • Régimen laboral del trabajador pesquero

Según la naturaleza del trabajo o por la forma de prestación del servicio

Por la forma en la que se prestan los servicios está vinculado con el tipo de funciones que realizan y las condiciones especiales que los trabajadores deben cumplir. Esto con el fin de brindar servicios de extremo cuidado o relacionados con la única modalidad en la que se pueden realizar las actividades.

  • Régimen laboral de la trabajadora del hogar
  • Régimen de guardianes y porteros
  • Régimen laboral del trabajador a tiempo parcial
  • Régimen laboral del médico cirujano
  • Régimen laboral de la enfermera
  • Teletrabajo
  • Régimen laboral del artista
  • Régimen laboral del porteador

Según las condiciones especiales del empleado

Esta categoría, no es en sí un régimen laboral especial de trabajo, sino las condiciones especiales de trabajo o fomento de empleo para ciertos trabajadores. Está relacionado con las características propias de los trabajadores que, incluso, podrían estar vinculadas con algunas situaciones de vulnerabilidad.

  • Régimen laboral del trabajador extranjero
  • Régimen laboral del trabajador adolescente
  • Tratamiento laboral de la trabajadora gestante y madre trabajadora
  • Medidas de protección a favor de los trabajadores portadores del VIH y sida
  • Acondicionamiento laboral del trabajador discapacitado
  • Trabajador migrante andino
  • Trabajadores con TBC

Nuestro ordenamiento jurídico regula diversas normas para distintos tipos de trabajadores, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, los regímenes del sector público abarcan carreras especiales y distintos tipos de contratación, mientras que en el sector privado se clasifican en tres tipos principales. Este complejo tejido legal refleja la constante adaptación y evolución de las relaciones laborales en nuestro entorno profesional.

Pre-Venta quiere decir que Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.